sábado, 26 de abril de 2008

ENIGMA 9. Un paseo por el Mundo

En febrero de 2008 se celebró el 250 aniversario del nacimiento de uno de los intelectuales canarios de mayor proyección en el mundo entero: Agustín de Betencourt. Ingeniero de profesión, está considerado como uno de los pioneros de la ciencia moderna, inventor y perfeccionador de distintos artilugios, como la máquina de vapor, y mano derecha del zar de Rusia, que le encargó la modernización de la ciudad de San Petersburgo. Varios edificios y monumentos recuerdan su paso por ese país, donde es venerado como uno de los padres de la Rusia desarrollada. Allí fue enterrado en 1824, en el Panteón de Hombres Ilustres de Rusia, junto a autores como Dostoievsky o Chaikovsky.
También en el terreno de las artes y la literatura muchos canarios y canarias han dejado su huella por el mundo, algo que a veces pasa desapercibido hasta a los propios canarios. Aquí se propone un fantástico viaje por el tiempo y por el espacio para descubrir sólo algunas de esas figuras. Nos moveremos por sitios insospechados a la búsqueda de esas huellas, haciendo escala en distintos puertos. Y en cada puerto hay algo que encontrar…

Primera escala
El viaje comienza en la ciudad de La Laguna. De allí partió, hace más de cuatro siglos, nuestro primer viajero, en un destartalado barco que lo llevaría a América. Fundador de varias localidades del Brasil, entre ellas una de la megalópolis más grandes del mundo (Sao Paulo), es reconocido como el primer autor de una gramática de lengua indígena americana, el tupí-guaraní, así como el primer literato de Brasil. Frente a la catedral de Sao Paulo hay una escultura que lo recuerda.

Segunda escala
Ahora por tierra, hacia el Oeste, cruzamos los Andes y llegamos a Chile. Cambiamos de tiempo y de personaje. Aunque su arte se ha paseado por los cinco continentes y está presente en más de una veintena de museos como el MoMa o el Guggenheim (Nueva York), la Tate Gallery (Londres) o el Centre Pompidou (París), en un pequeño museo de Santiago de Chile encontraremos la obra suya que nos interesa. Está inspirada en Canarias, como casi toda su trabajo, a través de uno de nuestros símbolos ancestrales. Símbolos que el autor fue descubriendo en yacimientos como Los Letreros de Balos, La Zarcita y Belmaco en La Palma, y el Julan en El Hierro. Entra en el museo a través de este enlace, pasea por sus salas, mira las obras y reconoce la de nuestro autor (sube el volumen del vídeo):

http://www.museodelasolidaridad.cl/CAS_recorrido.php

Tercera escala
Viajamos ahora hacia el Norte y hacemos una parada en Cuba. Hasta allí llegó, a finales del siglo XVI, un joven escritor nacido en Las Palmas de Gran Canaria, que fue discípulo de nuestro Cairasco de Figueroa y a cuya tertulia literaria asistió para aprender el arte de las letras. Personaje enigmático, en 1608 (hace ahora 400 años), escribió la primera obra literaria de Cuba, por lo que es considerado como el fundador de la poesía de ese país. ¿Quién era este hombre? ¿Qué obra escribió?

Cuarta escala
No tenemos que salirnos de Cuba porque allí, en La Habana, donde se encuentra el famoso hotel Inglaterra, en el siglo XIX un insigne canario, escritor y militar, rompió su sable como protesta ante los fusilamientos de cubanos llevados a cabo por el ejército español. Una placa recuerda esos tristes hechos, así como las palabras que nuestro paisano dijo en ese momento como denuncia de los hechos. Llegó a ser Ministro de la Guerra en España y embajador de este país en Francia. Escritor de numerosas obras, muchas de ellas escritas en el país galo, es autor de un célebre poema sobre Canarias, redactado a la sombra de un almendro. ¿Quién era el personaje y qué palabras pronunció ante el hotel Inglaterra de la Habana (en la foto), en la Acera del café Louvre?

Quinta escala
Salimos de Cuba hacia la Vieja Europa. A Francia llegó a mediados del siglo XX un hijo de un platanero canario con aspiraciones de artista. En París pronto trabó amistad con escritores y pintores vanguardistas hasta convertirse en uno de los más afamados. Se instaló en el número 83 del Boulevard de Montparnasse, donde vivió hasta su muerte. Obsesionado con los dragos, colaboró con muchos escritores, entre otros con Jean Paul Sartre, para quien pintó los decorados de su obra Las moscas, y con Agustín Espinosa, el escritor canario a quien le realizó la portada de su libro Crimen. Descubre una de sus obras en el Centre Pompidou de París. ¿Qué representa? ¿Cuál es su título? Esta clave te ayudará a encontrarlo (AM 3032 P), si entras en el enlace:



http://www.cnac-gp.fr/Pompidou/Accueil.nsf/Document/HomePage?OpenDocument&L=3

Sexta escala
Entre Francia y Alemania continúa nuestro viaje. Allí, el padre de la literatura alemana, Goethe, escribió una obra de teatro que se basó en una aventura amorosa de uno de los escritores canarios más importantes del siglo XVIII. Se trata además de uno de los primeros periodistas en lengua española. ¿De quien se trata? ¿Cuál es la obra que Goethe (en la foto de abajo) escribió en su honor?

Séptima escala
También a caballo entre Francia y Alemania (indirectamente) podemos encontrar a una de nuestras intelectuales más importantes. Novelista, poeta, actriz de teatro y cine, trabajó en los Estudios de la Paramount en Joinville (Francia), donde puso voz en español a la célebre actriz alemana Marlen Dietrich (en la foto de la derecha). ¿Quién es nuestra escritora, nacida al pie de la Playa de las Canteras?

Octava escala
En la playa de las Canteras nació otro de nuestros grandes autores. Su arte empezó en El Museo Canario, tras contemplar las momias de los antiguos canarios y algunos yacimientos como Los Letreros de Balos. Íntimo amigo del poeta Manuel Padorno, sus obras más célebres recuerdan a aquellas momias de su infancia y son hoy incluso motivo de inspiración para falsificadores en el mercado del arte. Podemos verlo en cualquier parte del mundo (en más de treinta museos repartidos por los cinco continentes), pero sólo una obra nos interesa ahora. Para encontrarla entra en la Tate Gallery de Londres, el museo de arte contemporáneo más importante de Gran Bretaña, y usa este código: T00579. Entra en el Museo:

http://www.tate.org.uk/modern/

Novena escala
Volvemos a América, esta vez a Paraguay, donde pasó la mayor parte de su vida esta escritora nacida, sorprendentemente, en la isla canaria de Lobos. ¡Era la hija del farero en una isla donde no había nadie más! Está considerada como una de las grandes escritoras contemporáneas de aquel país. ¿De quién se trata?

Décima escala
Acabamos el viaje en varios países, los mismos en que viviera esta escritora canaria feminista (Chile, Argentina, México…), célebre por sus novelas, una de las cuales fue llevada al cine por uno de los más grandes cineastas españoles. Pablo Neruda le dedicó unos versos que hoy son el epitafio que aparece en su tumba, en el Panteón Jardín de México. ¿Quién es y qué versos le dedicó Pablo Neruda? A la derecha hay una foto suya.

El viaje acaba aquí, pero sólo de momento, porque otros paisanos nuestros, hoy como ayer, siguen dejando su huella a lo largo y ancho de este mundo tan hermoso.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenos días Oswaldo,
vamos a ver si hay suerte.

Primera Escala: José de Anchieta
Segunda Escala: César Manrique
Tercera Escala: Silvestre de Balboa Troya y Quesada. "Espejo de Paciencia"
Cuarta Escala: Nicolás Estévanez Murphy: "Antes que la patria están la humanidad y la justicia"
Quinta Escala: Óscar Domínguez. "La Table noire". 1950. Una mesa negra con un frutero y varios objetos más sobre ella.
Sexta Escala: José Clavijo y Fajardo. "Clavigo" o "Clavijo".
Séptima Escala: Josefina de la Torre
Octava Escala: Manolo Millares
Novena Escala: Josefina Pla
Décima Escala: Mercedes Pinto
"Mercedes Pinto
vive en el viento de la tempestad,
con el corazón frente al aire.
Enérgicamente sola,
urgentemente viva.
Segura de aciertos e invocaciones,
temible y amable
en su trágica vestidura
de luz y llamas."

Anónimo dijo...

- 1ª escala: José de Archieta

- 2ª escala: La Espiral de Martín Chirino

- 3ª escala: Silvestre de Balboa “Espejo de paciencia”

- 4ª escala: Nicolás Estévanez
"Antes que la patria están la humanidad y la justicia"

- 5ª escala: Óscar Domínguez
"la table noire" (la mesa negra)

- 6ª escala: José Clavijo y Fajardo “ Clavigo”

- 7ª escala: Josefina de la Torre

- 8ª escala: Manolo Millares

- 9ª escala: Josefina Plá

- 10ª escala: Mercedes Pinto

Anónimo dijo...

¡Hola!Aquí dejo mis respuestas del enigma noveno:
1.José de Anchieta.
2.Salvador Allende. La figura es la espiral.
3."Contrabando, piratería y pedagogía: El Espejo de Paciencia." de Sivestre de Balboa Troya y Quesada.
4.Nicolás EStevánez. "Antes que la patria están la humanidad y la justicia"
5.Oscar Domínguez Palazón. Obra:"La table noire"(1950)La mesa negra.
6.José Viera y Clavijo. Obra:"Clavigo"
7.Josefina de la Torre(1907-2002)
8.Manolo Millares. Obra:"150"
9.Josefina Plá.
10.Mercedes Pinto(1883-1976). Versos de Neruda:"A Mercedes Pinto"
"Merecedes Pinto vive en el viento de la tempestad. Con el corazón frente al aire. Enérgicamente sola. Urgentemente activa. Segura de aciertos e invocaciones. Temible y amable en su trágica vestidura de luz y llamas."
Leonor Rodríguez 1ºI

Anónimo dijo...

¡Hola otra vez!
Con respecto a la quinta escala, lo que representa es una mesa de comedor. Óscar Domínguez fue un pintor tinerfeño(1906-1957) surrealista en el que dejaba destacar en sus obras los volcanes, las arenas negras y los dragos, recuerdos de su infancia en Tenerife.
Esto es todo lo que puedo añadir a este enigma.

Anónimo dijo...

Hola Oswaldo, perdón, puse el nombre del museo, en lugar del artista. El personaje número dos es Martín Chirino.

Anónimo dijo...

Creo que voy encaminada, pero me falta la segunda escala. Seguiré buscando.

•Primera escala:

José de Anchieta:
Nacido en Tenerife, fue enviado a la Universidad de Coimbra, Portugal, en 1548. Una vez allí ingresó en la compañía de Jesús y fue enviado como misionero a Brasil, donde murió en 1597. Fue el fundador de la ciudad de São Paulo y uno de los fundadores de Río de Janeiro, en Brasil.
Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II en 1980

•Tercera escala:

Silvestre de Balboa:
Autor canario que escribe la primera obra de la literatura cubana. Con su poema épico Espejo de Paciencia, en 1608, se inician las letras cubanas. Silvestre de Balboa Troya Quesada nació en Las Palmas, isla de Gran Canaria, el 30 de julio de 1513. Se traslada a América entre los años 1590 y 1600.
Su obra Espejo de Paciencia se mantuvo oculta y sobrevivió al fuego que asoló a la villa en 1616 Fue encontrada en 1836 por el señor José Antonio Echeverría, quien descubrió los manuscritos en pésimo estado en los archivos de la Sociedad Patriótica de La Habana, intercalados con otros documentos. El poema fue publicado sin ningún cambio en su versión original aunque solo por fragmentos dos años después de su hallazgo en 1838, en el periódico El Plantel. Y poco después fue publicado íntegramente por primera vez en la segunda edición de la Bibliografía Cubana de los siglos XVII y XVIII.

•Cuarta escala:

Nicolás Estévanez Murphy:
Nació en Las Palmas de Gran Canaria, el 17 de febrero de 1838. Como hijo de padre militar desde muy joven ingresó en la academia de Infantería de Toledo, y una vez obtenido el grado de alférez se le encuentra formando parte del Cuerpo de Ejército en la guerra de Africa (1859-60) donde destacó en varias acciones militares por las que le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando y ascendido al grado inmediato.
Por su vocación liberal siempre se mostró rebelde con las formas de gobierno que tenían lugar en España en aquellos momentos, propugnando por la República. Fue destinado a las posesiones españolas en Las Antillas. Santo Domingo y Puerto Rico, donde contrajo matrimonio, y por último enviado a Cuba, donde por méritos de guerra fue propuesto para comandante.
Sin embargo, precisamente en La Perla de las Antillas, en 1871, al ser fusilados ocho estudiantes de medicina, considerados rebeldes por los voluntarios españoles, Nicolás Estévanez, por discrepancia con aquello que consideraba un crimen, en la institución cultural "El Louvre" de la Habana "ruidosamente rompió el sable" y abandonó el Ejército, sin que esta medida significara aborrecimiento a tan alta institución en aquellos momentos. Su espíritu militar se reflejara claramente en las memorias que escribirá. “Antes que la patria están la humanidad y la justicia”.
A partir de aquella decisión sufrió la persecución de la administración civil y militar españolas. Hallándose en Barcelona fue detenido y encerrado en el cuartel de Atarazanas, humillación que soportó con estoico comportamiento. Ante sus antiguos compañeros de armas, llegó a comentar que: "al cabo de tantos años sin oler pólvora, todavía me parece que no hay música más expresiva y arrebatadora que la de las cornetas".

Quinta escala:

Óscar Domínguez (La Laguna, Tenerife, 3 de enero de 1906 – París, 31 de diciembre de 1957)
Nace en la ciudad tinerfeña de San Cristóbal de La Laguna. El padre era un terrateniente poseedor de extensas propiedades agrícolas. De inmediato la familia y sus tres hijos se trasladan a vivir a Tacoronte con su abuela Federica, cerca de la histórica Casa de la Alhóndiga. A sus playas de arena negra hace referencia en sus cuadros. El primero data de 1926, Autorretrato con pipa, y está firmado con la expresión Óscar X que utilizará en su primera época. En 1927, su padre lo envía a París a casa de su hermana Antonia y su marido, el pintor Álvaro Fariña, para organizar la exportación del negocio platanero de su padre, aunque tiene que regresar en 1928 para cumplir el servicio militar. Al volver entra en contacto con el movimiento surrealista, y sobre todo con André Bretón. Este grupo marcará su trayectoria hasta que es expulsado al acercarse a la pintura de Pablo Ruiz Picasso. Allí conoció además a Paul Éluard, Man Ray y Wilfredo Lam. En 1928 expuso en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife en compañía de la pintora francesa Lily Guetta. En 1931 muere su padre. Su primera individual fue organizada por el grupo surrealista tinerfeño de Gaceta de Arte, en 1933, también en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria; por entonces sostiene una relación con una pianista polaca que le acompaña a las islas y aparece en algunos de sus cuadros como Retrato de Roma, El piano o Paisaje de Canarias. De esa época es también su famosa Máquina de coser electrosexual. La iconografía de sus cuadros alude frecuentemente a volcanes, grutas y la vegetación típica de las islas; también hay latas de conserva, imperdibles, revólveres, flechas, leones y toros que forman parte de sus objetos surreales. Al año siguiente, 1934, se incorporó al círculo de André Bretón y se sumerge por completo en el surrealismo de sus maestros: Salvador Dalí, Max Ernst, Yves Tanguy, el rumano Víctor Brauner, el chileno Roberto Matta o Picasso. Entre sus obras de aquellos años, de un estilo en parte deudor del de Salvador Dalí, y en los que a menudo se inspira en el paisaje canario, destacan Drago (1933), Máquina de coser electrosexual (1935) y sobre todo el espléndido Cueva de guanches (1935), expuesto en el Centro de Arte Reina Sofía. En 1935 participó en la Exposición Surrealista de Santa Cruz de Tenerife, en la que firmó el manifiesto Du temps que les surréalistes aviaient raison. También son importantes sus objetos surrealistas, entre los que destacan Pérégrinations de Georges Hugnet (1935) y L'arrivée de la Belle Epoque, montados en París en la Exposition Surréaliste d'Objets de la Galerie Charles Ratton en 1936. Por entonces da a conocer la técnica de la decalcomanía (precedente de la calcomanía actual), consistente en introducir gouache negro líquido entre dos superficies presionándolas de modo incontrolado, una técnica que adoptaron rápidamente los surrealistas y tanto influyó posteriormente en el expresionismo abstracto. Visitó Barcelona, donde hizo amistad con Remedios Varo, con Esteban Francés y con Manuel Viola.
Durante la Guerra Civil Española se escondió en su isla natal y logró posteriormente marchar a París en un barco de fruta con documentación falsa. Allí pasó la mayor parte del resto de sus días. Emprendió entonces su llamado "periodo cósmico", que es uno de los más interesantes de su carrera. Lo inicia con Paisaje abisal. Junto a Ernesto Sábato elabora la Teoría de la petrificación del tiempo e introduce en su obra formas cristalizadas y estructuras de redes angulosas. También estrecha su relación con Pablo Ruiz Picasso. Por entonces se inspira en el libro Lancelot 28º - 7º del poeta surrealista canario Agustín Espinosa para componer su cuadro del mismo título; para él también había hecho la cubierta de Crimen (1934), la más importante de las novelas surrealistas en español, como también había hecho la de Romanticismo y cuenta nueva (1934, de Emeterio Gutiérrez Albelo. Durante la Segunda Guerra Mundial se refugió de los nazis en Marsella y pasó un tiempo en el Château de Air Bel, junto a esta ciudad, regresando posteriormente a París, donde vivió con Maud Bonneaud, que años después se casaría con Eduardo Westerdahl, y colaboró con el grupo surrealista clandestino La Main à Plume. Contempla la pintura de Giorgio de Chirico, por el que siente una gran admiración. Pinta sus cuadros El mapamundi, Toro moribundo y El revólver. Posteriormente rompió con el Surrealismo y con André Bretón, fuertemente influido por la obra de Picasso. Ilustró con aguafuertes Poésie et verité (París: Les nourritures terrestres, 1947), de Paul Éluard. Hay que mencionar también su propio libro de versos Les deux qui se croisent (Paris: Fontaine, 1947). El artista vivió los últimos años de su vida preso de la locura tras sufrir acromegalia (elefantiasis), enfermedad degenerativa que deformó su físico e hizo crecer extraordinariamente su cráneo. Tras la Segunda Guerra Mundial le rinden numerosos homenajes en Alemania y Checoslovaquia. En 1953 ya advierte su trágico final, y escribe: "Este año ha sido una cosa terrible; he perdido más de diez amigos que quería profundamente". La Nochevieja de 1957 se suicidó en París, completamente borracho, abriéndose las venas en el baño de una fiesta que daba su amiga, la Vizcondesa de Noaffles. Sus restos descansan en el "Panteón de los Noailles" del cementerio de Montparnasse, junto a otros artistas.
Óscar Domínguez es considerado hoy en día uno de los mayores exponentes mundiales de la vanguardia histórica española que se gestó en París durante las primeras décadas del siglo XX. Junto a su nombre suelen figurar el de artistas de la talla de Picasso, Miró o Dalí. Versátil y polifacético, es uno de los artistas más atractivos e innovadores del panorama de la pintura internacional del siglo XX. En general, las figuras y objetos que componen sus obras surrealistas contienen referencias mágicas, mecanicistas y sexuales, situándose muchas de ellas en el paisaje canario a pesar de residir la mayor parte de su vida en París. La aportación más importante que Óscar Domínguez hizo al surrealismo fue la invención de la decalcomanía o calcomanía, técnica en la que el automatismo psíquico tenía un protagonismo absoluto. Su precedente son las dentrites de la escritora romántica francesa George Sand. La utilizó por primera vez en 1934 y para la cubierta de la monografía de Westerdahl sobre Baumeister. También publicó un libro de ellas, Grisou, que no vio la luz hasta 1992, en París. Este procedimiento tuvo una magnífica aceptación entre los surrealistas que lo adoptaron rápidamente e influyó posteriormente en la pintura expresionista abstracta. La decalcomanía consiste en introducir gouache negro líquido (una especie de témpera) entre dos hojas de papel presionándolas de un modo no controlado. Otra de sus aportaciones al movimiento surrealista fue la teoría de la petrificación del tiempo a través de la cual empieza a introducir en sus composiciones formas cristalizadas y estructuras de redes angulosas. Hay petrificaciones de ese estilo en los cuadros de René Magritte.
Nombre de la obra: La Table Noire

•Sexta escala:

José Clavijo y Fajardo (Teguise, Lanzarote, h. 1726 - 1806). Ilustrado español.
Estudió Leyes, Teología y Humanidades en Las Palmas de Gran Canaria. Marchó a Madrid, donde se le nombró oficial del Archivo del Reino. La Ilustración lo atrapó en un momento de esplendor en el que trató de abarcar las más diversas disciplinas de conocimiento: se le ve como naturalista, periodista (uno de los primeros en España, fundador del semanario El Pensador), publicista, traductor y escritor. Trabajó en lo que sería después el Museo de Historia Natural en Madrid. Combatió incansablemente contra los viejos tópicos españoles y se le acusó de anticlerical por su oposición a los autos sacramentales, a cuya desaparición contribuyó.
Muchos de sus trabajos se perdieron. Destacan las traducciones de las obras de Georges Louis Leclerc, conde de Buffon.
Su querella con Beaumarchais, con motivo de una supuesta propuesta matrimonial que le había hecho a la hermana de este, Lisette, bastante sonada en la época, sirvió de excusa a Goethe para escribir Clavijo.

•Séptima escala:

Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907− Madrid, 2002)
Fue una poetisa, novelista, cantante lírica y actriz canaria vinculada estrechamente con la corriente vanguardista hispánica de la primera mitad del siglo XX.
Josefina de la Torre Millares nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1907, en el seno de una familia dedicada por entero a las artes. Por ello no es de extrañar que su temperamento artístico estuviera marcado por distintos ámbitos, principalmente la música, la poesía y la interpretación dramática. Su introductor en el terreno musical fue su tío, el barítono Néstor de la Torre Cominges, intérprete de amplia trayectoria en Canarias.
En la literatura recibió un notable impulso de su hermano Claudio de la Torre, novelista y dramaturgo en auge en aquel momento, Premio Nacional de Literatura en 1924. Por su mediación se inicia la joven Josefina en la literatura, especialmente como actriz durante las sesiones del Teatro Mínimo que se organizaban en casa de su familia y que dirigía su hermano.
En la década de 1920 marcha a Madrid y entra en contacto con diversos escritores de la capital de España. Allí se relaciona con Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti y otros intelectuales de la madrileña Residencia de Estudiantes. De estos y otros escritores vinculados a la llamada Generación del 27 recibe una notable influencia.
Precisamente en el año clave de 1927 publica su primer libro de poemas, titulado Versos y estampas, con prólogo de Pedro Salinas, a quien la autora consideraba como uno de sus maestros. A este libro le sigue Poemas en la isla. Durante el largo periodo franquista Josefina de la Torre no publica más que un libro de versos, Marzo incompleto. Escribe, no obstante, algunas novelas de carácter comercial con el pseudónimo de Laura de Cominges, y se dedica por entero a su labor como actriz cinematográfica y teatral. Murió en Madrid en 2002.
Aunque su obra en verso es muy breve, ésta acoge algunas de las tendencias líricas más relevantes de la primera mitad del siglo XX. Heredera del Modernismo (fue discípula de Tomás Morales), se centró de lleno en la corriente de la “poesía pura” que imperaba en la literatura hispánica de la década de 1920. Su protagonismo en tal tendencia hizo que Gerardo Diego la incluyera en la célebre antología Poesía española (1934).
Tras su primera publicación, Versos y estampas, aparecida en 1927, le sigue Poemas en la isla (1930), libro en el que la autora define su visión poética netamente insular, que ya había comenzado en el libro anterior. Se produce entonces una gran laguna editorial, hasta que por fin, en 1969, aparece Marzo incompleto. En 1989 aparece su último libro, Medida del tiempo. Numerosos poemas suyos permanecen dispersos en las diversas revistas en las que fueron apareciendo. En 2002 se publicó en EE. UU. una antología bilingüe de su obra (español e inglés).
Su obra se centra en temas como la infancia, la muerte y la soledad, pero entre todos destaca uno en especial: el paisaje insular, concretamente el mar y la playa, dentro de la tradición poética canaria. Estos temas son abordados por la autora desde una aparente sencillez expresiva. Sus poemas (que se desenvuelven entre el verso libre, la medida rigurosa y la prosa poética), están modelados a partir de una sutil utilización de la metáfora, el símil y la adjetivación. También utiliza algunas figuras literarias propias del creacionismo.
A partir de 1935 Josefina de la Torre se traslada a vivir a Madrid, lugar en el que desarrolla plenamente su vocación musical y teatral. A partir de entonces cosecha numerosos éxitos. En 1940 se convierte en primera actriz del Teatro Nacional María Guerrero, aunque también formará parte de prestigiosas compañías como las de Ismael Merlo, Amparo Soler Leal y Nuria Espert. También llegó a ser actriz radiofónica durante largos años. En su faceta como actriz de doblaje, trabajó en los estudios de la Paramount en Joinville, Francia, y fue la voz de Marlene Dietrich en español.
Como actriz cinematográfica interpretó papeles importantes bajo las órdenes de su hermano Claudio de la Torre, [[así como de otros directores como Miguel Pereyra, Edgar Neville,]] Julio de Fletchner, etc. Su última intervención en el cine fue en la conocida serie de Televisión Española Anillos de oro (1983).

Octava escala:

Manolo Millares:
Manuel Millares Sall, más conocido como Manolo Millares, fue un pintor y grabador español nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 17 de enero de 1926 y fallecido en Madrid el 14 de agosto de 1972.
Cofundador del grupo El Paso en 1957, en sus inicios pinta paisajes, cuadros de figuras y autorretratos cuyo estilo recuerda a los de Van Gogh. Desde 1949 se dedica a la pintura abstracta. Realizaba sus obras con sacos agujereados, tela de arpillera y cuerdas en las que pegaba objetos sacados de la basura. Los materiales citados eran luego cubiertos con capas chorreantes de pintura, de colores negro, blanco y rojo.
Entre sus obras destaca su serie Homúnculos. En 2005 se produce el documental Cuadernos de contabilidad de Manolo Millares, con guión y dirección de Juan Millares Alonso, en el que se narra su vida.

•Novena escala:

Josefina Pla (Isla de Lobos, Canarias, España, 1903-Asunción, Paraguay, 1999)
Poeta, dramaturga, narradora, ensayista, ceramista, crítica de arte, pintora y periodista.
Escribió poesía, cuento, novela y ensayo. Tuvo una gran influencia sobre futuras generaciones de intelectuales de Paraguay. A lo largo de su vida recibió numerosos premios y distinciones por su labor literaria y en defensa de los derechos humanos y la igualdad entre hombre y mujeres.
En 1926 llegó al Paraguay y se estableció en el barrio Villa Aurelia y luego en el centro de [Asunción]], capital del país. De ese mismo año datan sus primeras incursiones en el ambiente artístico de la que sería su patria de adopción, pues presentó sus escritos en la revista “Juventud”, vocero de la generación de escritores del postmodernismo paraguayo. Desde ese tiempo y hasta 1938 viajó dos veces más a España junto a su esposo y, entretanto, colaboró en diversos periódicos y revistas del Paraguay con poemas, artículos y otros textos literarios.
Su marido falleció en 1937. A su regreso al Paraguay, un año después, se convirtió en una de las figuras capitales del movimiento literario renovador, especialmente en poesía, que junto con ella encabezó Hérib Campos Cervera, sobrino carnal de su marido. Desde entonces realizó una intensa y descomunal tarea como periodista, escritora y artista plástica, que se extendió hasta el final de sus días.
A lo largo de su vida recibió una serie de premios, galardones y nominaciones. Enumerarlas sería abrumador. Destacan, sin embargo, la condición de Dama de Honor de la Orden de Isabel la Católica (1977); la de miembro de la Academia Internacional de Cerámica con sede en Ginebra, Suiza; la de miembro fundadora del PEN Club Paraguayo; el trofeo “Ollantay” a la investigación teatral, de Venezuela (1984); la de “Mujer del año” (1977); la Medalla del Bicentenario de los Estados Unidos de América (1976); la condición de Consejera del Vice Ministerio de Cultura del Paraguay; la “Orden Nacional del Mérito” en el grado de Comendador, del gobierno paraguayo (1994); el galardón por su defensa de los derechos humanos, otorgada por la Sociedad Internacional de Juristas; la Medalla de Oro de las Bellas Artes de España (1995); la Medalla Johann Gottfried von Herder; la de miembro de las Academias Paraguaya de la Lengua, de la Historia Paraguaya y de la Historia Española; la de finalista en el concurso de méritos para el Premio “Príncipe de Asturias” (1981); la de su postulación para el “Premio Cervantes”, máximo galardón de las letras hispánicas, en los años 1989 y 1994; la “Ciudadanía Honoraria” conferida por el Parlamento paraguayo en 1998, entre otras.
Fue fundadora, a inicios de los años 50 en el Siglo pasado, junto al brasileño Joao Rossi y a Olga Blinder, del “Grupo Arte Nuevo”, nervio motor de la más rotunda innovación en las artes plásticas del Paraguay.
Rodeada de la consideración y el respeto de intelectuales y artistas del Paraguay, España y el mundo, falleció en Asunción el 20 de enero de 1999.

Décima escala:

Mercedes Pinto:
En 1924 una escritora canaria abandona España con dirección a Montevideo: se llama Mercedes Pinto y las circunstancias políticas del país la han conducido irremediablemente al exilio.
Conocida por su primer libro de versos, sus actividades políticas, sus ideas feministas y por una polémica conferencia pronunciada en la Universidad Central de Madrid (El divorcio como medida higiénica), el resto de su obra literaria (novelas, poesía, teatro y una amplia producción periodística) se irá desarrollando en los distintos países de Hispanoamérica donde residió hasta su muerte en 1976.
En Uruguay, punto de arranque de su trayectoria americana, tiene lugar precisamente la escritura y la representacion de Un señor... cualquiera, obra dramática estrenada en el célebre Teatro Solís de Montevideo en 1930, con una extraordinaria recepción entre la crítica.
Mercedes Pinto nace el 12 de octubre de 1883 en Santa Cruz de Tenerife. Desde pequeña destacan sus dotes literarias y manifiesta una gran creatividad.
A la edad de 14 años es conocida como la “Poetisa Canaria”. Ya en esta época obtuvo galardones en diferentes concursos de ámbito regional.
En los años 20 llega a Madrid y traba amistad, entre otros, con Ortega y Gasset y Carmen de Burgos. Empieza a colaborar en prestigiosos diarios y revistas españoles como Prensa Gráfica, La Acción, o Lecturas, siendo también secretaria de la revista Los Ciegos. En esta época publica su primer libro de versos Brisas del Teide.
El hecho que marcó su trayectoria y su posterior peregrinaje fue la innovadora ponencia que leyó en la Universidad Central de Madrid en 1923: El divorcio como medida higiénica, motivo directo de su exilio bajo las amenazas del dictador Primo de Rivera.
Decide marcharse a Uruguay donde dispuso de cargos especiales en el Gobierno de Uruguay, siendo la primera mujer oradora del gabinete. Fundó la famosa “Casa del Estudiante” para la promoción de la cultura de las clases populares, donde tuvo como invitadoa personalidades de la talla de Rabidranat Tagore, Luigi Pirandello o Alfonsina Storni.
En esta época escribió su novela más conocida, El, que fue llevada por Luis Buñuel al cine en 1952, y otras obras como Cantos de muchos puertos o Un señor cualquiera. Trabajó en revistas como Mundo Uruguayo y en el periódico El Día. Creó su propia compañía de teatro, y con la enorme fama adquirida como periodista, oradora, feminista, pedagoga y conferenciante decide recorrer otros países americanos como Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia.
En todos ellos Mercedes desarrolló una intensa actividad como oradora y dramaturga, manifestándose como una gran defensora de los derechos de las mujeres, la clase obrera, y la modernización de la educación. Durante su estancia en Chile, Pablo Neruda le dedicaría los versos que hoy son el epitafio de su tumba en el Panteón Jardín de México. Fue en este país donde publicó también su segunda novela, Ella, reeditada también durante sus años de vida en Cuba, país en el que junto a las actividades descritas ocupó el puesto de Educadora de Conferencistas.
Mercedes Pinto murió en México D.F. en octubre de 1976, a la edad de 93 años. Hasta el momento de su muerte mantuvo una intensa actividad periodística, publicando sus últimas colaboraciones en el suplemento Los Jueves de Excelsior.
A Mercedes Pinto:
Mercedes Pinto vive en el viento de la tempestad. Con el corazón frente al aire. Enérgicamente sola. Urgentemente viva. Segura de aciertos e invocaciones. Temible y amable en su trágica vestidura de luz y llamas… Pablo Neruda